Autoevaluación
Indicadores | Siempre | Algunas veces | Nunca | ¿Qué puedo hacer para mejorar? |
En el proceso educativo, ¿parto de los saberes previos de alumnos o maestros? | x | De hecho algunos libros de texto gratuitos como el de Ingles, no lo considero, (uso otro libro) pues los alumnos tienen muy pocas bases y los textos del libro exigen demasiado para los saberes previos de los alumnos. | ||
¿Mi acción genera que los alumnos o maestros desempeñen un papel activo? | X | Puedo poner más atención individualizada, pues esto permite adaptar la clase a los esquemas de cada alumno. | ||
¿Mis acciones limitan el papel que desempeñan los alumnos o maestros? | X | Es necesario confiar en que el alumno puede descubrir el conocimiento, creando ambientes de aprendizaje. | ||
El proceso de aprendizaje de alumnos y maestros a mi cargo ¿no es mecanicista? | X | Tratar de hacer innovaciones, salir del salón de clase con un propósito ayuda a salir de la rutina. | ||
¿Utilizo la coerción como medida disciplinaria? | x | Dominar al grupo con trabajos atractivos y no con acciones que presionen o limiten la libertad. | ||
¿Impongo mis ideas? | X | Trato de fomentar la libertad de expresión y de pensamiento. | ||
¿Doy libertad de que los alumnos o maestros se expresen a pesar de que se cometan algunos "errores"? | x | El error puede servir para generar conocimiento. | ||
¿Los "errores" los aprovecho como una oportunidad didáctica de aprendizaje? | x | Solo hay que dar seguimiento para que el error no se concrete como conocimiento y quede plasmado en los alumnos, orientándolos a la verdad. | ||
¿El efecto de la enseñanza responde a las necesidades e intereses de los alumnos o maestros? | x | Buscar alternativas que favorezcan el lazo entre el conocimiento y el interés de los alumnos. En algunos temas se me dificulta mezclar ambas partes. | ||
¿Provoco interacción maestro alumno, alumnos alumno? | X | Por medio de pláticas entre ellos es como interactúo, pregunto si hay dudas o comentarios. | ||
¿Los contenidos son acorde al desarrollo del niño y sus intereses o a las necesidades y requerimientos de los maestros? | X | Tratar de relacionar las necesidades de los alumnos con los contenidos | ||
¿Quién participa más en el proceso, yo o los otros? | Trato de que los alumnos sean quienes participen más, aunque es difícil hacerlo debido a la diversidad existente en el grupo. | |||
¿Los alumnos o maestros reconstruyen conceptos? | X | Hacer reflexionar el tema | ||
¿Se promueve la reconceptualización? | X | Entrelazar los temas que se han visto | ||
¿En el proceso de enseñanza, se plantean problemas que promueven la discusión y la reflexión colectiva? | X | Especialmente en los problemas de matemáticas | ||
¿Los alumnos y los maestros plantean problemas reales? | X | Creo que es necesario manejar lo abstracto. | ||
¿Se promueve la búsqueda y el intercambio de información que permiten reconstruir conocimientos? | X | El compara trabajos de los alumnos ayuda a elevar las aptitudes de los jóvenes. | ||
¿Promuevo el trabajo en equipo? | X | Tratar de hacer que todos trabajen, porque por eso no hago muy seguido el trabajo en equipo, hay alumnos parasito. | ||
¿El papel del docente, asesor alumno directivo es activo? | X | Trato de siempre mostrar una actitud positiva y de trabajo, dejando los problemas personales a un lado. | ||
¿El aprendizaje escolar (en el caso de maestros se practica en el aula lo aprendido en procesos de formación) pone en juego en la vida cotidiana? | X | Trato de relacionar lo más que se pueda los contenidos con la vida cotidiana. | ||
¿Los alumnos promueven nuevos problemas? | X | Muy pocas veces lo alumnos proponen nuevos problemas, así que creo que es necesario que los alumnos tomen mas parte en el proceso. | ||
¿El ambiente es propicio para el aprendizaje? | X | Crear un ambiente de respeto entre el grupo ayuda a fomentar el autoestima y la seguridad en los alumnos. | ||
¿Existen diversidad de oportunidades para el aprendizaje? | X | Trato de presentar el material de distintas formas, auditivo, visual, manipulable. | ||
¿Es el currículum, la única guía de acción para aprender con los alumnos (en los maestros: cursos y grados)? | X | Tratar de no abordar temas que no estén relacionados con el currículo | ||
¿Se orienta el aprendizaje mediante la enseñanza? | X | Que los alumnos trabajen de manera autónoma. | ||
¿Los contenidos son coherentes? | X | Dar ilación, incluso cambiar el orden de los temas. | ||
¿Las producciones, son resultado de las reflexiones? | X | Trato de que así sea. | ||
Los conocimientos resultado de las actividades desarrolladas en bien de la educación, ¿conducen a aplicar en la cotidianeidad? | X | Utilizar los medios existentes en el contexto que se está enseñando. | ||
Las estrategias aplicadas ¿Son planeadas y reflexionadas sistemáticamente? | x | Es indispensable para lograr aprendizajes. | ||
¿La evaluación es un proceso permanente y oportunidad para reaprender? | X | Utilizar los exámenes y otros medios de evaluación como parte de una estrategia didáctica | ||
¿La tarea que desempeño es innovadora y creativa? | X | Planeando actividades que no hagan rutina |
La autoevaluación como proceso de una mejora en la práctica docente es importante pues nos hace ver en qué puntos es mas débil nuestro actuar. Desde mi punto de vista, la mejor autoevaluación que podemos hacer, es revisar en nuestros alumnos ¿Qué tanto han aprendido? (Referido a los contenidos, pues la educación implica además fomentar valores y actitudes). Por ejemplo si en el evaluación de ciencias (recordemos que la evaluación no solo incluye un examen escrito) el 80% del grupo reprueba, eso indica que la mayoría de los alumnos no han comprendido de manera eficaz el tema. Entonces debemos preguntarnos ¿Qué paso? ¿En qué fallamos? ¿Qué actividades fueron irrelevantes? ¿Cómo mejorarlas?
Por otro lado, las nuevas exigencias y formas de trabajo a nivel internacional proponen el trabajo por competencias. Dentro de ese marco el constructivismo ofrece el camino más apropiado para llegar al desarrollo de estas. Con estos requerimientos que seguramente llevaran a mejorar la educación, los docentes debemos analizar la práctica cotidiana y ver si estamos cumpliendo con los nuevos estilos que proponen la RIEB y las tendencias mundiales.