RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
Desde hace tiempo que considero que la comprensión lectora es una problemática en los alumnos de telesecundaria. Por tal motivo decidí hacer una serie de acciones reflexivas que a continuación presento:
Prueba enlace
| | Mi Grupo | Mi Escuela | Entidad | País | |
MÁXIMO | ![]() | 640 | 640 | 792 | 850 | |
PROMEDIO | ![]() | 494 | 494 | 442 | 473 | |
MÍNIMO | ![]() | 358 | 358 | 238 | 221 | |
Los resultados son de la asignatura de español. Esto implica que la prueba evalúa de manera general “habilidades de lectura” y dentro de esas habilidades “comprensión lectora”
Aunque no es un factor que afecte directamente a la comprensión lectora, una velocidad aceptable de lectura permite comprender de manera integra un texto.
Para llegar a la comprensión, el alumno debe antes lograr la suficiente fluidez y velocidad lectora para mantener en la memoria de trabajo la cantidad de elementos necesarios para construir el sentido de la Oración. Recientes investigaciones en el campo de la Neurociencia Cognitiva, referidas por Helen Abadzi, encuentran que esta memoria de trabajo, a la edad en la cual los niños inician el aprendizaje de la lectura dura en promedio un máximo de 12 segundos, se va incrementando hasta los 18 a 20 años de edad y posteriormente va disminuyendo con la edad.
Por lo tanto para que el alumno logre la comprensión de los diferentes tipos de texto adecuados al grado escolar que cursa, y otro tipo de lecturas las cuales le gustan o requiere en su vida diaria, debe poder leer con una fluidez y velocidad mínima, la cual debe ser creciente con la edad.
Por ejemplo, si se quiere que un alumno al terminar el primer año ya comprenda oraciones de 8 palabras en promedio deberá leer con fluidez al menos 40 palabras por minuto. Y si se quiere que un alumno al terminar tercero de secundaria pueda comprender oraciones de 30 palabras en promedio, deberá leer con fluidez al menos 150 palabras por minuto. Este promedio depende de la cantidad de palabras desconocidas por el alumno o su significado en el contexto de la oración leída.
Alumno 1: En este link: http://www.youtube.com/watch?v=VtkfHpQibd8 Podemos observar en un video, a uno de los alumnos con mayores problemas en comprensión lectora. Es clara la poca fluidez y las escasa palabras que lee por minuto.
Alumno 2: Link: http://www.youtube.com/watch?v=_oFzpOc2FUA Al igual que en el alumno uno, es visible (en menor medida) la escasas palabras por minuto y la poca fluidez.
Un estudio realizado por la SEP sugiere que de acuerdo a cada grado educativo hay cuatro niveles donde podemos ubicar a nuestros alumnos, según la velocidad de lectura que presenten.
Secundaria
| ||||||||
| ||||||||
Primero | Menor a 120 | De 121 a 134 | De 135 a 149 | Mayor a 150 | ||||
Segundo | Menor a 130 | De 131 a 144 | De 145 a 159 | Mayor a 160 | ||||
Tercero | Menor a 135 | De 136 a 149 | De 150 a 164 | Mayor a 165 |
Alumno1: 80 palabras por minuto aproximadamente
Alumno 2: 90 palabras por minuto aproximadamente
Remitiéndome al diario de campo hay situaciones que considero importantes analizar.
Durante el tiempo que mis alumnos estuvieron leyendo de manera totalmente concentrados (que fue a lo más 20 minutos) note que preguntaban palabras que no conocían, por ejemplo: incrustado, malaria, acceder, etc. Son palabras relativamente comunes y ellos no las conocen por ello les dije que cuando no entendieran una palabra me la preguntaran. Algo que realmente me llamo la atención, es que un alumno pregunto: ¿Donde es Akana Tanji? Y le respondí que no sabía, que en realidad no tenia idea de lo que fuera. Entonces fui a investigar al libro que estaba leyendo, textualmente decía: “…pero yo tenía que visitar a mi primo Akana Tanji.” en seguida le dije al alumno, “vuelve a leer ese renglón con calma y trata de entenderlo, despacio, que no estamos haciendo un concurso a ver quien lee más rápido, lo que queremos es entender”. Lamentablemente el alumno tuvo muchas dificultades para decir quién era Akana Tanji.
Después de esto los estudiantes que son más inquietos comenzaron a platicar con otros de cosas ajenas a la clase, decidí hacer un paréntesis y que cada uno explicara lo que había leído, surgieron comentarios como: “a mí no me gusto el libro, cámbiemelo”, “yo no le entiendo” “ya me aburrí”. Lego que todos me explicaron de manera muy breve comenzaron a leer otra vez pero con menor empeño.
De las tres actividades que se plantearon para elaborar un diagnostico sobre la situación de los alumnos, los resultados se pueden concentrar en las siguientes tablas.
ACTIVIDAD 1
EL CUADRO CONTIENE: | MAXIMA PUNTUACION | ALUMNO X | ALUMNO Y |
Ra progenitor de los dioses | 2 | 2 | 2 |
Menciona los hijos de Ra | 2 | 2 | 2 |
Menciona la unión de los hermanos con las hermanas. | 2 | 0 | 0 |
Menciona a los nietos de Ra | 2 | 0 | 0 |
Articula todos los personajes | 2 | 0 | 0 |
ACTIVIDAD 2
LOS COMPLEMENTOS CONTIENEN: | MAXIMA PUNTUACION | ALUMNO X | ALUMNO Y |
Coherencia | 2 | 1 | 1 |
Articula la historia | 2 | 2 | 2 |
Inicio de la historia | 2 | 1 | 1 |
Final de la historia | 2 | 1 | 1 |
Trata de dar a entender la relación entre los personajes | 2 | 1 | 1 |
ACTIVIDAD 3
LOS COMENTARIOS CONTIENE: | MAXIMA PUNTUACION | ALUMNO X | ALUMNO Y |
Coherencia | 2 | 2 | 2 |
Una sinopsis del texto | 2 | 0 | 1 |
Critica hacia lo que dice el texto | 2 | 0 | 0 |
Critica hacia el autor | 2 | 1 | 0 |
Opinión personal frente a la lectura | 2 | 0 | 0 |
Por último pude aplicar una breve encuesta con las siguientes preguntas. Concentrados los resultados, quedan de la siguiente manera.
Pregunta | | |
¿Comprendes al 100% las lecturas de los libros de trabajo? | Respuesta “si” 20% | Respuesta “no” 80% |
¿Te gusta leer? | Respuesta “si” 10% | Respuesta “no” 90% |
(De los que no les gusta leer) ¿Cual crees que es la causa? | “Es aburrido” 40% | “No entiendo la lectura” 60% |
¿Qué pasa cuando no entiendes una lectura? | “Dejo de leer” 50% | “Sigo leyendo sin entender” 50% |
¿Cómo te gustan las lecturas? | “Que sean interesantes” 90% | “Que sea de corta extensión” 10% |