¿A qué propósitos concedo mayor importancia en los hechos, es decir, qué tipo de actividades realizo con mayor frecuencia?
Dentro de mi práctica docente considero que la mejor herramienta para el aprendizaje es hacer reflexionar al alumno. Se puede lograr de muchas formas, una de ellas es problematizar los contenidos educativos. Trato de planear actividades donde los alumnos busquen información para resolver problemas, construyendo su propio conocimiento, favoreciendo la retención y transferencia del mismo. A este conjunto de actividades y situaciones se le pueden llamar “proyectos”.
Si bien dentro de un aprendizaje significativo el alumno construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo redes de significados que enriquecen su conocimiento personal (Coll, 1992) es necesario propiciar las condiciones para que el alumno se apropie de significados. El trabajo por proyectos plantea poner en acción las habilidades y conocimientos de los alumnos, esto permite el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias tal y como sugiere la RIEB. Otra forma de emplear el trabajo por proyectos es hacer que el alumno re conceptualice otros conocimientos en base a los que ya tiene, es decir los proyectos no solamente pueden emplearse para poner en práctica conocimientos si no que también redescubrirlos.
El método de proyectos está centrado en el alumno y su aprendizaje. Trabajar con proyectos ocasiona que el alumno:
-Se sienta más motivado
-Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
-Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
-Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
-Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
-Trabaje en grupo.
-Construya, contribuya y sintetice información.
-Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
-Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
-Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).
-Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.
-No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa que puede avanzar hasta donde piense que está bien.
Utilizar esta modalidad presenta al alumno la oportunidad de trabajar con experiencias ocurridas en su contexto social, creando productos a destinatarios reales, permitiendo un nexo con las condiciones en las que se desenvuelve. Esto favorece que el estudiante prevea y resuelva conflictos interpersonales.
Los proyectos como problemática real del alumno implican la creación de una situación didáctica eficaz. La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. (Brousseau, 1982).
Aunque no siempre implemento el trabajo por proyectos considero que es una buena opción para el desarrollo por competencias. El único inconveniente que veo en su desarrollo es que absorben gran cantidad de tiempo.
¿Qué estrategias o actividades han funcionado adecuadamente?
Dentro del trabajo por proyectos, los alumnos trabajan de manera autónoma, el proyecto puede ser con una autonomía limitada, hasta una máxima autonomía. Es importante ya que dentro de esta autonomía cada alumno aprende a su manera; consecuencia de la diversidad cultural e intereses particulares.
En la clase de computación dejé a mis alumnos que practicaran la creación de diapositivas, insertando imágenes de una serie de temas específicos próximos a tratar en las asignaturas. Por ejemplo, tomamos la materia de historia y cada alumno eligió el tema que le pareció mas interesante; primera guerra mundial, artillería de la segunda guerra mundial, armamento nuclear, etc. Al final cada alumno presentó sus diapositivas de forma breve y muy personalizada. Pude observar buenos trabajos y creo que fue por la libertad o autonomía limitada que se dio al hacer el trabajo.
¿Qué acciones no han resultado eficaces?
Hay ciertos momentos en la clase que parecieran tradicionalistas, pues tomo la batuta y hago explicaciones orales. Existe un momento en que el alumno presta toda su atención y termina por entender lo que se está hablando, pero esta práctica en el alumno es propensa al olvido además de ser muy breve dicho momento; así que la exposición de manera prolongada y rutinaria es un recurso no viable para la construcción de significados.
¿Qué factores dificultan el logro de los propósitos fundamentales?
Para mi ver, uno de los mayores retos para la enseñanza, es la variedad de estilos y ritmos de aprendizaje. Por lo regular, en los grupos que he atendido puedo distinguir tres tipos de rapidez para el aprendizaje: alto, medio y bajo. Se me es muy difícil establecer un ritmo de clase común, pues los que son ágiles, rápido terminan la actividad, los que trabajan más lentamente no terminan al mismo tiempo que los demás. Tengo que tomar una decisión. O paso a otro tema ignorando que algunos alumnos no se han apropiado de los contenidos, o freno a los alumnos que avanzan rápido. Lo ideal sería proponer actividades complementarias para que todos trabajaran a su ritmo pero francamente se me ha dificultado implementar esas actividades.
¿Se derivan éstos de las formas de trabajo que elijo de mi desempeño docente?
No cabe duda que el docente como mediador es uno de los factores responsables del aprendizaje, en consecuencia el profesor tiene la responsabilidad de mejorar el desempeño estudiantil ya sea por condiciones del alumno o de él mismo.
¿Qué acciones puedo emprender para mejorar?
-Tratar de establecer actividades donde los alumnos que trabajan demasiado rápido puedan ayudar a los alumnos que realizan las actividades de manera más lenta.
-Apropiar las propuestas didácticas a los ritmos de cada grupo de alumnos.
¿Aprovecho los recursos con que cuentan el aula y el plantel?
Enfocarse a un solo material didáctico es afirmar que los alumnos aprenden de una sola manera. Es importante variar el uso de materiales educativos por varias razones, la primera es porque los estudiantes se apropian del conocimiento de diversas formas; visualmente, de forma activa, escuchando, etc. Otra de las razones por las que hay que variar en las actividades es porque ayuda a no crear una rutina. Si todos los días el trabajo es con el libro de texto, terminaremos fastidiando a los alumnos. El salón de clase no es el único lugar donde se aprende, podemos aprovechar los espacios de la escuela para crear ambientes de aprendizaje, se puede trabajar al aire libre, por ejemplo salir al sol en temporadas frías, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario